lunes, 6 de mayo de 2013

Tema 4. La música instrumental en el clasicismo. Música sinfónica y de cámara

Contexto histórico del Clasicismo

 La cronología del clasicismo es 1750 a 1825.
En la época “clásica” el resto de las artes preferían el concepto
“neoclásico”. Lo neoclásico significa una vuelta a la estética de la
antigüedad grecolatina. En artes plásticas se tiene un referente en obras
de arte como la escultura y la arquitectura. En música no conocemos
referentes de la antigüedad, por eso no podemos hablar de música
“neoclásica” sino “clásica”. La música del clasicismo guarda relación
con la estética grecolatina: dominan los principios de simetría,
elegancia, proporción, claridad de líneas y formas. Se rechaza el abuso
barroco del ornamento.

La era del clasicismo coincide con gobiernos autoritarios que reciben
el nombre de monarquías ilustradas. El lema de estas monarquías
ilustradas es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.  El sistema
absolutista en Francia acaba con la revolución francesa de 1789
imponiéndose la república.

En el pensamiento se habla de “las luces de la razón frente a las tinieblas
de la ignorancia”. La ciencia experimenta un enorme desarrollo por el
afán de los ilustrados de conocimiento. Corrientes como el empirismo
dan a la ciencia métodos de conocimiento fiables. Filósofos ilustrados
son Locke y Hume.

En la literatura española destacan los temas relacionados con la vida
burguesa, en un intento de alejarse de los temas relacionados con
la nobleza. Destacamos a Jovellanos. Pintores neoclásicos son David e
Ingres que toman como referente el arte grecolatino.


 Características musicales del clasicismo

El punto de partida del músico clásico es la búsqueda de la belleza. La belleza es encontrada a través de las ideas de proporción, simetría, equilibrio y elegancia. El ser humano es referente estético de belleza para los artistas ilustrados. El resultado de esta estética es una música equilibrada, alegre, proporcionada y agradable (galante).

Las frases musicales son breves, periódicas y articuladas de 8 compases divididas en dos semifrases de 4 compases.

Varias frases (dos o cuatro) forman un Tema y en una obra es frecuente encontrar dos temas contrastantes. En la composición de temas y obras se busca la simetría.

Transiciones rítmicas entre diferentes temas sin contraste acentuado.

Armónicamente la importancia está en los acordes de 1er. grado (tónica) de 5º grado (dominante) y de 4º grado (subdominante). Los otros grados (2º, 3º, 6º, 7º) son secundarios.
Utilización del bajo Alberti: Las notas del acorde se tocan “arpegiadas”, es decir una detrás de otra siguiendo un patrón o esquema rítmico. Este patrón se repite regularmente.


 Las formas musicales del clasicismo.

Los artistas del clasicismo pretendieron llegar a formas o estructuras perfectas, en proporciones y que respetaran los principios compositivos de repetición, variación y contraste.

De esta idea surge la forma sonata.

La sonata clásica se escribía para un instrumento, por lo general para el piano. En caso de ser dos instrumentos se utilizaba violín y piano y si fueran 3 instrumentos piano, violín y cello.

Si la sonata la tocan cuatro instrumentos se prefiere que sean de cuerda. Franz Joseph Haydn inventó el cuarteto de cuerda, que es una formación muy utilizada por su plena sonoridad. El cuarteto de cuerda se compone de violín primero, violín segundo, viola y cello.

Si la sonata es para orquesta se llama sinfonía.

Movimientos de la sonata clásica:
1.                  Allegro
2.                  Adagio (o andante)
3.                  Minueto (o Scherzo en Beethoven)
4.                  Allegro


El primer allegro de sonata tiene una estructura especial:

1. Tema A – Tema B : EXPOSICIÓN (se repite)
2. Variaciones de A y B: (elaboración temática) DESARROLLO
3.  Los temas A y B se presentan de nuevo en la misma tonalidad: esto se llama REEXPOSICIÓN

El Adagio (andante o largo) 2º Movimento

             Puede ser forma lied (ABA)
            o un tema con variaciones (A, A1, A2, A3, …)

 El 3º movimiento es un minuetto (o Scherzo)

            Consta de minuetto – trío – minuetto

El 4º movimiento es un allegro (o presto)

    Estructura de allegro de sonata, o bien
    Rondó: ABACADA


La sinfonía

La sinfonía es una gran sonata para orquesta.
Su origen está en la Obertura de ópera. La escuela de Mannheim innovó en la sinfonía al incorporar ricos matices dinámicos (o de intensidad) especialmente Stamitz. Los principales autores que trabajaron el género sinfónico en el clasicismo fueron
                    Johann Christian Bach
                    Franz Joseph Haydn (102 sinfonías)
                    Wolfang Amadeus Mozart (41 sinfonías)
                    Ludwig van Beethoven (9 sinfonías)

La orquesta clásica

Es la responsable de hacer sonar las sinfonías y los conciertos. Se basa en la oquesta barroca, pero prescinde del clave y se amplia.
Las principales innovaciones son:
    Incorporación de clarinetes y trompas
    Aumento de la cuerda

Composición de la orquesta:
Cuerda: Violines primeros y segundos, violas, cellos y contrabajos
Viento-madera: 2 flautas, 2 clarinetes, 2 oboes, 2 fagotes
Viento-metal: 2 trompas y 2 trompetas
Percusión: Timbales


CITA Y COMENTARIO DE OBRAS Y AUTORES

Haydn, Mozart y Beethoven constituyen la Escuela de Viena, por haber coincidido en esta ciudad durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Franz Joseph Haydn: (Rohrau, 1732 – Viena, 1809)
Uno de los mayores representantes del clasicismo musical. Haydn da forma a la sinfonía y sobre todo, es el creador del cuarteto de cuerda. Contribuyó al desarrollo del trío con piano. También asienta la forma sonata. Amigo de Mozart y maestro de música de Beethoven.

Trabajó para la familia Esterházy como criado, dirigiendo la orquesta de palacio. Con esta familia compone sus mejores cuartetos de cuerda.

En 1790 llega a Londres y allí compone sus mejores sinfonías: Londres, La sorpresa, Militar.

A su vuelta a Viena, compone el Concierto para trompeta y orquesta y los cuartetos: El Emperador, y cuarteto Amanecer.


Wolfang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791)
Empezó como niño prodigio tocando el violín y el piano. Además de compositor fue pianista, y director de orquesta. Dominó todos los géneros, entre ellos la ópera. Compuso más de 600 obras.

Dentro de su producción instrumental encontramos:
    Sinfonías: (destacamos las últimas: 35: Haffner; 36: Linz; 38: Praga; la número 40 y la 41: Júpiter)
    Conciertos: 27 conciertos para piano, 5 conciertos para violín y orquesta, el concierto para clarinete y orquesta
    De cámara: sonatas para piano (ej: Sonata fácil), cuartetos de cuerda, quintetos, tríos, sonatas para piano y violín.

Ludwig van Beethoven: (Bonn, 1770 – Viena, 1827)

Último clásico y primer romántico. Influyó en infinidad de compositores del siglo XIX.
Producción instrumental:
    Piano: 32 sonatas (Entre ellas la sonata Claro de Luna)
    Cámara: 16 cuartetos de cuerda, tríos, 10 sonatas para violín y piano.
    Concierto: 5 conciertos para piano y orquesta
    Sinfonías (9): La 3ª: Heroica, la 6ª (pastoral) la 9ª (coral)

Tema 6. La música instrumental del Romanticismo

Entorno histórico y estético el Romanticismo es la etapa más importante de la Historia de la Música por la cantidad y calidad de músicos en ...