jueves, 11 de enero de 2018

TEMA 1. LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. Canto Gregoriano, lírica trovadoresca y danzas medievales



TEMA 1. LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. Canto Gregoriano, lírica trovadoresca y danzas medievales

Entorno histórico de la Edad Media
La Edad Media es un periodo que se extiende del siglo V al XV. En el siglo V se produce la caída del Imperio romano de occidente debido a las invasiones de las tribus germanas que va a suponer un retroceso cultural comparado con la tradición grecolatina. Podemos considerar como final de la edad media el siglo XV por la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta y el descubrimiento del Nuevo Mundo. 

La teocracia es el sistema imperante en el pensamiento medieval consistente en considerar a dios como centro de toda la creación. Incluso el poder político se legitima por designación divina. Clero y Monarquía son los grupos de poder que representan a dios en la tierra.

El libro del Apocalipsis dominará el pensamiento de la alta edad media y esto se refleja en el arte románico (austero y oscuro) mientras que la baja edad media tiene como referente los evangelios. De esta forma, el arte gótico tiende a la verticalidad y la luminosidad.

Durante el periodo románico, la música religiosa es abundante (ya que la iglesia domina la cultura) y la encontramos en forma de canto gregoriano, solemne y austero, mientras que en la época del gótico la aparición de la polifonía supone una tendencia hacia lo vertical, como ocurre también en la propia arquitectura.

En el campo profano, las cortes nobiliarias desarrollan un género de literatura culta basada en el amor cortés que conocemos como lírica trovadoresca, que será auspiciada y practicada por la nobleza.   

En la alta edad media el sistema social imperante es el feudalismo que impone una relación de vasallaje o fidelidad al señor feudal. Por otro lado, la Baja Edad Media viene dominada por la aparición de la burguesía y el desarrollo de las ciudades.


Características de la música medieval: El canto gregoriano

El canto gregoriano es una recopilación de cantos de la iglesia cristiana elaborada por el papa San Gregorio Magno a principios del siglo VII que unificó en un repertorio oficial las diferentes liturgias europeas.

El canto gregoriano:
- Se canta latín
- Los textos son sacados de La Biblia, aunque también se complementa con himnos a santos y a la Virgen María.
- Es una música monódica, con lo cual todos cantan la misma melodía.
- Se canta a capella, es decir sin acompañamiento instrumental.
- Es una canto destinado al culto, tanto en el oficio monástico como en la liturgia.
-  Presenta tres estilos de composición: silábico (una nota por sílaba), neumático (varias notas por sílaba, 2 ó 3) y melismáticos (muchas notas por sílaba, como los cantos del Aleluya).
- Las escalas utilizadas se llaman modos y son en total ocho (oktoechos). Cada uno de los modos genera una sensación o emoción (alegría, solemnidad...)
- El ritmo es libre, no se atiene a compás, más bien depende del texto.
- La escritura del canto gregoriano evolucionó desde la notación adiastemática (en campo aperto) donde unos trazos o neumas se colocaban sobre el texto a modo de regla nemotécnica, hasta la notación diastemática consistente en figuras cuadradas sobre cuatro líneas.
- Los cantos gregorianos se cantaban en torno a la liturgia o misa y los principales eran Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. En los monasterios además se cantaban varias oraciones al día como maitines, vísperas, laudes y completas.

Embellecimientos de la liturgia:
A pesar de la prohibición explícita de no incorporar cantos nuevos al repertorio oficial establecido por San Gregorio Magno, se amplía dicho repertorio al incorporar embellecimientos a la liturgia, especialmente en festividades importantes (días de santos o de la Virgen). Los principales embellecimientos son: 

* Tropos: son añadidos de texto, de música o de ambas cosas a un canto llano
* Secuencias: tropos independizados especialmente procedentes del Aleluya y del Benedicamus Domino en forma de versos rimados con una estructura musical pareada aa, bb, cc, dd...
* La polifonía: En un principio, consistía en añadir una melodía al canto llano a distancia de octava, cuarta o quinta, o bien sobre una nota tenida. La voz añadida al cantus firmus se conoce como "discantus".

La escritura neumática del canto gregoriano 
Los primeros intentos de escritura de las melodías de canto llano se hacían en forma de grafías llamadas neumas sobre el propio texto como sistema nemotécnico para indicar las subidas y bajadas melódicas pero no podían precisar las alturas de las notas. A esta notación sin uso de líneas la conocemos como adiastemática o in campo aperto, es el caso de la notación sangalense.



La aparición de una línea o dos líneas que marcaban las notas do y fa hizo que el sistema de escritura fuera más fiable. A la notación sobre líneas la conocemos como diastemática y la pauta más frecuente en canto llano es la de cuatro líneas o tetragrama, como es el caso de la notación cuadrada vaticana.





En la siguiente tabla podemos observar neumas de las notaciones citadas:


La lírica profana: el movimiento trovadoresco
El movimiento trovadoresco tiene su germen a principios del siglo XI en Occitania, región de Francia donde se hablaba la lengua de ´Oc. Los trovadores del sur de Francia desarrollaron un propio género basándose en la idea de "amor cortés", es decir, un concepto platónico del amor donde se idealiza a la persona amada.

Llamamos trovadores a los compositores que escriben en lengua de ´Oc también llamado provenzal, troveros a los autores del norte que escriben en francés y Minnesinger a los que utilizan textos en alemán.

Técnicamente, las canciones trovadorescas seguían el sistema de melodías modales y utilizaban una métrica con ritmo a diferencia del canto llano.

Podemos clasificar el repertorio trovadoresco según su temática:
Chansons: de amor cortés,
Sirventés: donde se elogia la fidelidad de un caballero a su señor,
Plantus: llanto a la muerte de un noble,
Canciones de Cruzadas y cantares de gesta: de temática bélica,
Albas: sobre amantes adúlteros que tienen que separarse.

El trovador es el compositor, generalmente de clase alta y no debe confundirse con el juglar que es quien interpreta de forma itinerante.

Las danzas medievales 
Debemos desctacar que nobles y pueblo no se mezclaban en los encuentros de danza y que cada uno desarrolló formas propias, unas de corte y otras del pueblo.Podemos destacar entre las danzas medievales:
- Virelai y balada: exclusivas de corte
- El carol y el rondellus: para ser bailado en corro
- Danza alta: en la que se levantaban las rodillas
- Danza baja: en la que se deslizan los pies por el suelo
- Saltarello: con saltos como movimiento básico
- Tarantella: de movimientos frenéticos a la que se atribuía el poder de curar la picadura de la tarántula.
- Estampida: danza rápida de ritmo ternario.

Cita y comentario de obras y autores 
Por su propia naturaleza, la música religiosa en tiempos de la unificación del culto cristiano por parte de San Gregorio Magno carecía de autores conocidos, si bien con el desarrollo de secuencias e himnos sabemos de la existencia de compositores como Wipo de Borgoña, Guido d´Arezzo, Walter Oddington, Santo Tomás de Aquino y Tomás de Celano.

En el campo profano destacamos trovadores como Adam de Halle, autor de Le jeu de Robin et Marion para ser cantada e interpretada y basada en la leyenda de Robin Hood, Bernard de Ventadorn, autor de Can vei la lauzeta mover prototipo del amor cortés y la condesa Beatrix de Día en la misma línea. A un estilo más crítico y oscuro pertenece Marcabrú quien escribiera Pax in nomine domini, una feroz crítica a la hipocresía del clero y la nobleza de su época.

Dentro de los troveros mencionamos al famoso rey Ricardo Corazón de León en Inglaterra. Alfonso X el sabio en España fue un rey trovador cuya obra más destacada son las Cantigas de Santa María escritas en alabanza a la virgen María. Otras cantigas en galaico-portugués las encontramos en las composiciones de Martín Códax de quien destacamos sus cantigas de amigo.

Entre los Minnesinger hayamos al más grande poeta medieval en lengua alemana: Walther von der Vogelweide en cuya obra Under der linden (Bajo los tilos) narra el amor entre un noble y una campesina en un ambiente de naturaleza.


















Tema 6. La música instrumental del Romanticismo

Entorno histórico y estético el Romanticismo es la etapa más importante de la Historia de la Música por la cantidad y calidad de músicos en ...