lunes, 6 de mayo de 2013

TEMA 5. La música vocal en el romanticismo: Lied, Opera y Zarzuela


Entorno histórico y cultural del romanticismo

El romanticismo como periodo artístico se inicia a finales del siglo XVIII en Europa como reacción a la Ilustración. Podemos decir que la Revolución francesa parte de la idea romántica de la rebelión frente al poder monárquico autoritario. De hecho, durante el romanticismo, se desarrollan los movimientos obreros, tales como los sindicatos, surgidos en Alemania e Inglaterra principalmente y la conciencia de clase obrera. En política se pasa de la monarquía ilustrada al liberalismo económico.

El romanticismo da prioridad a los sentimientos frente a la razón. El artista romántico es un creador libre que expresa su realidad interior sin imposiciones externas. Esta libertad personal va a tener su reflejo en la libertad creativa, que aún empleando formas clásicas recoge rompedoras innovaciones.

En arte se huye de los temas clásicos grecolatinos para decantarse por atmósferas nocturnas, fantásticas y fantasmagóricas. Los alemanes Goethe y Schiller en literatura, son un punto de partida para la estética romántica, que lejos de incidir en la elegancia clásica muestran la tragedia del ser humano. Hacia finales del siglo XIX el romanticismo se centra en lo folklórico y en las peculiaridades de cada país como fuente de inspiración.


Características del romanticismo musical

Etapas del romanticismo:

1. Primer romanticismo: Empieza con el siglo XIX y en él destaca la figura de Beethoven, considerado como padre del romanticismo musical. Las características son:
- Ruptura con las normas clásicas
- Complejidad armónica (abundantes modulaciones)
- Grandes contrastes dinámicos: Se pasa con frecuencia de pianissimos a fortissimos.
- Tendencia a la innovación y originalidad, si bien es cierto que en esta primera época se siguen practicando las formas clásicas pero con una visión rebelde.
Esta etapa termina en 1830. También pertenece a  este periodo Franz Schubert autor de abundantes lieder.

2. Segunda etapa: Romanticismo revolucionario: Muy centrado en Alemania. Este periodo es especialmente rico en música instrumental con autores con Felix Mendelssohn, Robert Schumann, Frederic Chopin (dedicado al piano). Es propio de esta etapa el crecimiento de la orquesta, especialmente del viento-madera y viento-metal, empleo de nuevas percusiones y la superación de los modelos clásicos. Richard Wagner sería el principal innovador en el campo de la ópera.

3. Etapa nacionalista: A partir de 1860. El centro de creación europea deja de ser en exclusiva Alemania y se reparte por diferentes países hasta ya entrado el siglo XX. Países como Suecia, Inglaterra, España, Italia, Hungría o Rusia entran en el panorama musical de la época con un sentimiento nacionalista inspirador de las composiciones musicales. En España se produce un auge de la zarzuela costumbrista. 

4. Posromanticismo: (1880-1910): Se produce un crecimiento de la orquesta sinfónica. Se optan por grandes formatos: obras de gran envergadura. A esta escuela pertenecen Richard Strauss
 y Gustav Mahler en música instrumental y Giacomo Puccini en ópera.


FORMAS VOCALES DEL ROMANTICISMO

El Lied

Literalmente significa “Canción” en alemán. Es una composición generalmente para voz solista y piano que utiliza como texto un poema, generalmente de alta calidad literaria. Supone la fusión entre poesía y música propia del romanticismo.

Existen varias formas de lieder (lieder: plural de lied):

a) Lied estrófico: Son varias estrofas en los que para una misma melodía se emplean diferentes textos. Normalmente se aplican pequeños cambios en el acompañamiento, dando la estructura: A, A1, A2, A3...

b) Otra estructura muy común de tres estrofas es A-B-A (lied ternario),
donde la primera estrofa y la última tienen la misma música.

c) Una tercera forma es la estructura Rondó: ABACADA, donde A es el estribillo que repite texto y música.

Autores destacados de lieder fueron: Franz Schubert (escribió más de 600), Robert Schumann, Johannes Brahms y Gustav Mahler que tiene la peculiaridad de acompañar la voz con orquesta.


LA ÓPERA

Forma musical vocal profana escrita para cantantes solistas y orquesta y donde a menudo también interviene el coro. La ópera narra un argumento donde los cantantes son los personajes de un relato.

Existen varias corrientes operísticas pero las más destacables son: la ópera italiana y la ópera alemana.


La ópera en Alemania

La ópera romántica alemana nace con Beethoven y su obra Fidelio. Carl María von Weber, contemporáneo de Beethoven va en su línea asentando la ópera alemana. Cabe destacar “El Cazador Furtivo”. A mediados del siglo XIX la ópera alemana sufre una crisis pasajera hasta la llegada de Richard Wagner que cambia el concepto de ópera buscando una “obra de arte total”. En este “drama wagneriano” se produce una fusión de todas las artes: el texto es de alta calidad literaria, los escenarios y vestuarios son muy originales y rompedores, la interpretación teatral es muy cuidada y la orquesta explota casi al máximo sus posibilidades. Los valores alemanes son presentados en estas óperas (valentía, fidelidad, lealtad, amor, caballerosidad...). Los temas preferidos de Wagner son de la mitología alemana.  

La ópera en Italia

El padre de la ópera italiana es Gioacchino Rossini. Su obra ocupa la primera mitad del siglo XIX. Hizo fama y fortuna durante su vida. Sus oberturas son brillantes y llenas de gracia, con predilección por el viento-madera, de ritmos vivos e impulsivos.

 Crea un tipo de aria que se inicia con una parte lenta donde los cantantes se lucían para seguir con un allegro de melodías pegadizas donde se desarrollaba de nuevo el virtuosismo vocal. 

Gaetano Donizetti y Vicenzo Bellini, representan una continuidad de la ópera rossiniana,  y tienen en común la predilección por la belleza en las melodías de sus arias.

 Giuseppe Verdi. Verdi, logra incentivar el movimiento convulso social y político de la Italia revolucionaria que se dirige a la unificación. Es contemporáneo de Garibaldi y se les identifica a ambos como motores de la ideología unificadora. Como característica de sus obras tenemos:
a)  Como el resto de los italianos, destaca por la naturalidad y la espontaneidad.
b) Temática relacionada con Il Risorgimento.
c)              Importancia del coro, que representa el sentir popular.

Giacomo Puccini: Es un representante del verismo: Corriente artística que expone la realidad tal como es, con sus emociones y su crudeza. Sus operas presentan personajes humildes, orquestación rica y compleja, melodías de gran belleza y expresividad, armonías complicadas con influencias de Liszt y el impresionismo.


LA ZARZUELA

En España ha habido una gran influencia histórica de la música italiana e incluso se hicieron intentos de crear una ópera española que fracasaron,  especialmente porque no gustaban los recitativos. En el siglo XIX, Francisco Asenjo Barbieri comienza a hacer zarzuelas con influencia italiana donde los recitativos se sustituyen por partes habladas. La zarzuela ya se practicaba en España en el barroco con temática mitológica y alegórica. La zarzuela romántica española presenta personajes castizos, describe situaciones cotidianas, historias de amor y temas populares.


CITA Y COMENTARIO DE OBRAS Y AUTORES

Lied
Franz Schubert: La bella molinera (de tema bucólico y rural)
Robert Schumann: Amor de poeta, Amor y vida de una mujer (canciones de amor apasionado)
Johannes Brahms: Romanzas de Magelone

Ópera
Richard Wagner: Tanhäuser, Lohengrin, La Tetralogía del Anillo del Nibelungo, Tristán e Isolda. (Obras de gran formato y con temas de la mitología germánica)
Gioacchino Rossini: El Barbero de Sevilla y Guillermo Tell (de estilo agradable y popular)
Giuseppe Verdi: Rigoletto, La Traviata y Don Carlo (muy de gusto del pueblo)
Giacomo Puccini: Tosca, La Bohème (en el entorno de la corriente "verista")
 
Zarzuela
Francisco Asenjo Barbieri: Pan y Toros, El barberillo de Lavapiés.
En un segundo periodo la zarzuela se vuelve más costumbrista:
Tomás Bretón: La Verbena de La Paloma
Ruperto Chapí: La revoltosa
Federico Chueca: La Gran Vía (zarzuelas de género chico)

Tema 6. La música instrumental del Romanticismo

Entorno histórico y estético el Romanticismo es la etapa más importante de la Historia de la Música por la cantidad y calidad de músicos en ...