jueves, 25 de enero de 2018

TERMINOLOGÍA SELECTIVIDAD


TEMA 1


 A capella: Conocemos como música a capella la que es interpretada sólo por voces sin acompañamiento instrumental alguno. La palabra a capella significa “en capilla” al ser este estilo frecuentemente utilizado en la música religiosa tanto en el monasterio como en la liturgia. El género más representativo del canto a capella es el canto gregoriano, que era interpretado por un grupo de cantores en monodia, es decir, cantando la misma melodía. A fínales de la edad media y en el renacimiento destacó el canto polifónico a capella.

Disonancia: Sensación tensa o desagradable en la percepción de varios tonos que suenan a la vez, según lo establecido por las reglas de la armonía clásica. La disonancia conlleva una sensación de inestabilidad que pide ser resuelta en una consonancia en la armonía tonal. Son disonancias la 2ª, la 7ª y la cuarta aumentada (fa-si).

Madrigal: Forma musical vocal propia de la Edad Media y del Renacimiento. De carácter profano. Desarrollado principalmente en Italia y de textura polifónica. Algunas voces en el madrigal pueden sustituirse por instrumentos. La temática del madrigal es sobre textos de alta calidad literaria y versan sobre amor y temas épicos principalmente.

Motete : Forma polifónica de tema y función religiosa del género vocal. Se desarrolla en la Edad Media y tiene como característica presentar textos diferentes en cada una de las voces. En el Ars Antiqua (s. XII-XIII) una de las voces presentaba un canto gregoriano (cantus firmus) y las demás eran de libre composición. Con posterioridad, todas las voces se compusieron de libre creación.

TEMA 2

Contrapunto imitativo: Técnica compositiva que tuvo su esplendor en la época renacentista consistente en la presentación de un motivo melódico en una de las voces o partes y su posterior repetición en otra/s de las voces. La forma más simple de contrapunto imitativo es el canon que es la repetición literal de la melodía completa en otra u otras voces de la polifonía

Claves: Indicaciones que colocadas al principio de la partitura informan acerca de la altura de las notas en ella. La forma de las claves procede de las letras que en la edad media se utilizaban para denominar a las notas. De esta forma la clave de sol (empleada para instrumentos agudos como el violín o la flauta) viene de la letra G, la de fa (para instrumentos graves como el violonchelo) procede de la letra F y la de do (para instrumentos de altura media como la viola) de la letra C.

Consonancia: Llamamos consonancias a los intervalos permitidos en la armonía clásica por su “buena sonoridad”. Fue establecida por los pensadores griegos partiendo de las proporciones simples (½, ¾). Las consonancias fueron puestas en práctica en la edad media considerando como tales las determinadas por los griegos, esto es: la octava, la quinta justa y la cuarta justa, si bien intervalos como la tercera y la sexta fueron considerándose consonancias con el paso del tiempo, especialmente en la polifonía del renacimiento.

Alteraciones: Llamamos alteraciones a las indicaciones que suben o bajan medio tono la altura de una nota a la cual acompañan. Son las siguientes: Sostenido (#), que eleva medio tono la nota que acompaña. Bemol (b) rebaja medio tono la nota que acompaña y becuadro, que anula el efecto de las anteriores. Si aparecen detrás de la clave las llamamos alteraciones propias, afectan a todas las notas de la pieza, mientras que las que aparecen de forma esporádica se llaman accidentales


TEMA 3

Bajo continuo: Textura utilizada en la época barroca consistente en la utilización de un instrumento agudo para el plano melódico (violín, flauta), un instrumento armónico (clave, órgano) que desarrolla los acordes con la mano derecha y el bajo con la izquierda, y un instrumento grave (viola da gamba o violonchelo) que desarrolla el plano grave de la composición.

Aria: Composición vocal que suele interpretarse en una obra de carácter lírico: ópera, cantata, oratorio, etc. Aparece como forma en las óperas barrocas del siglo XVII. Sus estructuras más comunes son las arias bipartitas (AA´BB´) y el aria da capo de forma ABA´ en la cual la repetición de la A al final servía para la improvisación y lucimiento de los cantantes. En el aria la acción se detiene y se muestran los sentimientos de los personajes.

Bel canto: Estilo vocal fundamentalmente italiano, basado en la belleza e igualdad del sonido, en el fraseo a partir de una depurada técnica y agilidad de los adornos. su uso se extiende del s. XVII a comienzos del XIX. El último compositor belcantista auténtico fue Gioacchino Rossini. Su época de esplendor es el periodo barroco, con las llegada de la reforma de Gluck se limitaron los adornos vocales en favor de una clara melodía.

Concerto grosso: Composición barroca para varios instrumentos solistas que dialogan con un grupo instrumental u orquesta llamado tutti o ripieno. Su estructura es en tres movimientos Rápido-Lento-Rápido. Uno de los ejemplos más destacados de concerto grosso es la serie de Seis conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach.


TEMA 4

 Forma de sonata: Estructura musical cuyo esquema clásico se define por una exposición, desarrollo y reexposición. En la sonata clásica, en la exposición se presentan dos temas, el primero en la tónica y el segundo tema en el V grado (dominante), tras un desarrollo donde se elaboran los temas, la reexposición presenta los dos temas en la tonalidad principal (tónica). 

Cuarteto de cuerda: El térnimo tiene dos acepciones. La primera ellas hace referencia a la plantilla de cámara preferida en el periodo clásico-romántico integrada por un violin primero, un violín segundo, una viola y un violonchelo. Fue consolidado por Franz Joseph Haydn hacia 1770. Una segunda acepción hace referencia a la estructura de sonata aplicada a esta plantilla.


Calderón: Indicación que colocada sobre una nota o acorde en el pentagrama indica una suspensión temporal del ritmo hasta que el director dé la nueva entrada o el intérprete considere oportuno. El calderón se escribe como un punto coronado por un arco. Suele emplearse al final de obras o fragmentos o para crear tensión a mitad de un discurso musical.

Armonía: Rama de la música que estudia los acordes sus encadenamientos y las relaciones existentes entre ellos. También estudia las consonancias, es decir, las superposiciones de notas “que suenan bien” para un oído clásico y las disonancias o notas que necesitan de un tratamiento especial para emplearse en la composición por su sonido desagradable según un oído clásico.


TEMA 5

Acorde: Es la superposición de tres o más notas de forma que suenan a la vez, si bien el acorde puede tocarse desplegado (unas nota tras otra), lo que conoceríamos como acorde “arpegiado” palabra que deriva de la forma en que el arpa los interpreta. Los acordes triada (de tres notas) pueden ser mayores o menores dependiendo de la distancia entre la tónica y la tercera del acorde. Los acordes triada se constituyen por una nota tónica, otra nota a una tercera de distancia y otra nota a una quinta de distancia. (1ª-3ª-5ª)



Folklore : Palabra que deriva del alemán Volk: pueblo y Lore: cultura o tradición. Etimológicamente sería “cultura popular”. Como término musical está referida  la música que emana del pueblo con dos características: es anónima, lo que significa que se atribuye su autoría a una colectividad, y de tradición oral. La forma de perpetuarse es por aprendizaje de generación en generación.



Palo flamenco: Llamamos palo a cada uno de las ramas o estilos que componen el cante flamenco. Los principales palos de flamenco son la soleá, la seguiriya, el fandango, y las tonás ( o cantes sin guitarra). Estos son los palos del cante jondopero además hay sones aflamencados como los de influencia exterior (de América o de otras zonas de España).

Leit-motiv: Significa literalmente motivo conductor. Llamamos leitmotiv (en plural leitmotiven) a una melodía asociada a un personaje. Esta idea de asociar una melodía a un personaje se le atribuye a Richard Wagner que empleó tal recurso en sus óperas. El cine ha empleado ampliamente esta técnica para anticipar la aparición de un personaje o reforzar la imagen ante su presencia.

Tema 6. La música instrumental del Romanticismo

Entorno histórico y estético el Romanticismo es la etapa más importante de la Historia de la Música por la cantidad y calidad de músicos en ...